El martes pasado se celebró en el COAC (Col·legi d’Arquitectes de Catalunya) la 2ª Jornada «Descarbonizando la Arquitectura». Una jornada organizada por el COAC, CSCAE, ACE-CAE y AuS.
Creo que todas nos quedamos un poco abrumadas con la cantidad de información que tendremos que controlar de los edificios a partir de ahora. Yo, además, me quedé con la sensación de que, aunque vinieron algunas políticas que parecían voluntariosas, vamos infinitamente tarde en la creación de normativas y no llegaremos a los objetivos marcados. No obstante, me fui con la esperanza de que el mensaje haya calado profundamente en mis compañeras de profesión y que pronto empecemos a ver resultados.
Si te apetece saber de qué se habló, a continuación te dejo los 10 puntos que me han parecido clave de esta jornada.
Y si te quedas con ganas de saber más, te dejo colgados al final de todo los vídeos de la 1ª Jornada «Descarbonizando la Arquitectura» del año pasado.
LOS 10 PUNTOS CLAVE:
1. Rehabilitación, rehabilitación y más rehabilitación: quédate con este dato: en España se rehabilitaron 34.525 viviendas en el año 2022. ¡Para alcanzar el objetivo de cero emisiones de carbono en el 2050 se tendrían que estar rehabilitando 350.000 viviendas al año! Por tanto, rehabilitar el parque edificatorio existente, sobre todo en las zonas vulnerables y con más pobreza energética, será la clave para conseguir la descarbonización total.
2. Retos y oportunidades: para llegar a los objetivos, 1 de cada 3 arquitectas tendrá que dedicarse por completo a la rehabilitación y, además, tendremos que ser conscientes de la huella de carbono de nuestros edificios, calcularla y justificarla, cosa que hará la burocracia y el papeleo más pesado. Así que, en vez de plantearnos este nuevo paradigma como un obstáculo para conseguir licencias, debemos pensar en ello como nuevas oportunidades de trabajo.
3. Herramientas y normativas: en este momento ya existen reglamentos y normativas voluntarias en Europa que marcan unas directrices, una hoja de ruta a seguir, y se irán actualizando: Level(s), Taxonomy,… Existe también la normativa de ecodiseño y la EPBD (Directiva de Eficiencia Energética en Edificios), que vendrá con cambios el año que viene y que, posteriormente, cada Estado Miembro de la Unión Europea deberá adaptar e implementar en su normativa estatal. Pero no solo vienen normativas nuevas: por suerte, proyectos como Indicate, Opengela, Modelo Organizativo y herramientas como las que ofrecen Ecómetro y el ITeC nos ayudarán a realizar Análisis del Ciclo de Vida de cada edificio, a calcular la huella de carbono, a centralizar las gestiones relacionadas con el proceso de rehabilitación integral de los edificios,…
4. Entender estos cambios como un viaje: la descarbonización no es algo que pueda resolverse con la aparición de un nuevo reglamento si no que debe entenderse como un proceso en el que irán apareciendo nuevas recomendaciones, normativas e indicadores constantemente. Por tanto, debemos irnos informando y formando sin prisa pero sin pausa y empezar a aplicar ya algunas de las recomendaciones antes de que sean obligatorias y no sepamos ni por dónde empezar.
5. Colaborar con otros agentes: esto será básico para poder llegar antes y mejor a nuestros objetivos. Debemos trabajar de manera intersectorial y multidisciplinar con personas del mundo de la salud, de la economía, con inversores, etc. La arquitectura sostenible y saludable es transversal.
6. Re-territorializar: al empezar un nuevo proyecto deberíamos plantearnos algunas preguntas: ¿Qué mapa de recursos tiene el territorio donde vamos a actuar? ¿De dónde vendrán los materiales elegidos? ¿Quién tiene los conocimientos para trabajar estos materiales? La globalización y la externalización de algunos servicios no es sostenible ya que estamos promoviendo la cultura del abandono: canteras de materiales dejadas, técnicas artesanales olvidadas, tejido industrial y social descuidado,…
7. Control sobre los materiales: un mismo material, según de dónde venga y cómo se produzca, puede tener un impacto más o menos alto. Así que debemos estar alerta y empezar a preguntar a nuestras proveedoras su origen, cómo han sido manufacturados, extraídos, transportados, acabados, etc.
8. Recuperar la visión holística: nos estamos centrando solo en el cálculo de carbono, en el análisis del ciclo de vida, en los costes,… y parece que nos estamos olvidando que la arquitectura va mucho más allá. Hay que mirar a la arquitectura como un todo y entender que la descarbonización empieza en el momento en que cogemos el lápiz para empezar a dibujar. Todo pasa por un buen diseño arquitectónico que priorice la salud, el confort, la biodiversidad y el respeto por el territorio.
9. Descarbonización saludable: somos la «Generación Indoor«. Pasamos el 90% de nuestro día a día en interiores así que es de vital importancia generar espacios biocompatibles con nuestro cuerpo. La salud debe ser un vector imprescindible en la descarbonización.
10. Suficiencia: ¿cuántos m2 son suficientes para vivir? ¿Es necesario derribar los edificios existentes y construir nuevos? ¿Es necesaria tanta tecnología y tantos aparatos cuando, diseñando mejor y de manera bioclimática, nos podemos ahorrar la instalación de aires acondicionados, aerotermias, suelos radiantes,…? ¿Podemos vivir con lo que ya tenemos, mejorando sus condiciones de manera inteligente sin tener que depender de unas máquinas que arreglen un problema que nos hemos generado nosotras mismas? Aprender a aplicar el concepto de suficiencia no es fácil pero creo que es algo poderosísimo.
Y tú, ¿estuviste en la Jornada? ¿Qué te pareció? ¿Añadirías algún punto clave más?
VÍDEOS 1ª JORNADA AÑO 2022:
A continuación tienes los vídeos de la 1ª Jornada, que son canela en rama.
No responses yet